Noticias
Con 1.9 millones de toneladas de plástico que se reciclan al año, es decir, 30% de lo que se consume, México se ubica por encima de Estados Unidos y Canadá en reciclaje de estos residuos.
Antes del “Estudio cuantitativo de la Industria del Reciclaje de Plásticos en México”, realizado por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac) y la consultora W4 Research, se estimaba que la tasa de reciclaje de desechos plásticos en el país era de entre 20 y 25 por ciento.
“Esto es una tasa aproximada de reciclaje de residuos plásticos de 30%, lo cual nos ubica en un nivel tres veces más alto que el de Estados Unidos y Canadá”, dijo Eduardo Martínez, presidente de la Comisión de Afiliación de la Anipac y expresidente de la sección Recicladores de la misma.
El consumo aparente de plástico en México es de 6.5 millones de toneladas al año, y los plásticos más utilizados son el polietileno (PE) y polipropileno (PP), que en conjunto representan casi 50% del consumo nacional de plásticos.
En consecuencia, el plástico más reciclado en el país es el PE con 51.2% del total; seguido del PET (22.1%), que actualmente cuenta con una cadena de reciclaje bien establecida hasta llegar al grado alimenticio. Después está el PP con 18.2%, que junto con los otros dos, suman alrededor del 90% del total de reciclaje de plásticos.
El estudio reveló que el 38% de los residuos plásticos provienen de empresas (tiendas departamentales, industria, comercios, etc.), 27% de centros de acopio, y 26% de la pepena. Además, el sector automotriz aporta 4% de material para reciclaje, en particular, plásticos de especialidad.
Metodología
El objetivo del estudio fue conocer el estado actual de la industria del reciclaje en México, por lo que W4 Research creó una base de registros con alrededor de 4,300 empresas relacionadas con el reciclaje, sin embargo, solo obtuvo datos de contacto de 2,000 empresas y finalmente, 363 participaron en este mapeo del sector.
De las empresas entrevistadas 73% realizan actividades de acopio, 34% de molienda, 21% de pelletizado, 11% de lavado, y 11% de densificado, lo que significa que mientras más complejo es el proceso menos empresas se dedican a eso. En este caso, varias de las participantes en el estudio realizan varios de estos procesos.
Cabe destacar que 41% de las empresas del sector son microempresas, 23% son pequeñas, 16% medianas y 16% grandes. Las micro y pequeñas están más concentradas en las actividades de acopio, mientras que las medianas y grandes se ubican en actividades de mayor valor como el pelletizado.
“Se puede decir que es una industria joven, tiene 14 años en promedio. La más antigua de las actividades es el acopio con 15 años y densificado y pelletizado son las actividades más recientes con 11 años. Claro que hay empresas que llevan hasta 50 años, pero el promedio es de 14 años”, comentó Eduardo Martínez durante la presentación de los resultados en el marco del 7º Foro de Recicladores, organizado por Anipac.
Otras noticias de interés

Chihuahua promueve educación sobre IA en Estados Unidos
El programa de Becas Internacionales Talento Chihuahua-COMEXUS concluyó oficialmente en la Universidad

Crece en México producción de autopartes
La industria mexicana de autopartes registró en mayo de 2025 un incremento

Presentan columnas de señalización en planta
Con el objetivo de fortalecer la visibilidad de alertas dentro de entornos

Aumenta producción de automóviles, cae consumo interno: INEGI
Información publicada por el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos

Finaliza Kia curso de formación juvenil STEM
El fabricante de automóviles, Kia México, graduó la segunda generación del programa

Aumenta demanda industrial en área metropolitana de CDMX
La actividad industrial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México